señal: es cuando una persoña se comunicacan atrabes de jestos ,palabras ,signos entre atracosas
empati :es cuando dos personas conbersan y comparte un mensaje y un dialogo
domingo, 28 de agosto de 2011
signos
Signo
Es una unidad capaz de trasmitir contenidos representativos, es decir, es un objeto material, llamado significante, que se percibe gracias a los sentidos y que en el proceso comunicativo es portador de una información llamada significado.
En el signo, el significado es preciso, por ejemplo el sustantivo "araña’’,en el sistema de signos que configuran el idioma castellano, representa un animal concreto, así como los sustantivos "spider’’, "araignée o "ragno’’ designan respectivamente en inglés, francés e italiano, el animal de ocho patas que todos conocemos.
indicion
El término indicio proviene de latín indictum, que significa signo aparente y probable de que existe alguna cosa, y a su vez es sinónimo de señal, muestra o indicación. Por lo tanto, es todo material sensible significativo que se percibe con los sentidos y que tiene relación con un hecho delictuoso;
indicio
Al decir material sensible significativo se entiende que está constituido por todos aquellos elementos que son aprehendidos y percibidos mediante la aplicación de nuestros órganos de los sentidos. A fin de lograr una adecuada captación del material sensible, nuestros sentidos deben estar debidamente ejercitados para esos menesteres y, de preferencia, deben ser aplicados conjuntamente al mismo objeto. De este modo se evita toda clase de errores y distorsiones en la selección del material que será sometido a estudio. Cuando se comprueba que está íntimamente relacionado con el hecho que se investiga, se convierte ya en evidencia
señal
Señal
Una señal es un signo, un gesto u otro tipo que informa o avisa de algo. La señal sustituye por lo tanto a la palabra escrita o al lenguaje. Ellas obedecen a convenciones, por lo que son fácilmente interpretadas.Cuando se trata de símbolos, las señales están colocadas en lugares visibles y están realizadas normalmente en diversos colores y formas. En el caso de los gestos, son hechas por las personas mediante las manos y los brazos. También hay indicaciones consistentes en banderas, utilizadas sobre todo en la navegación marítima, y señales luminosas, como las de los faros en las costas.
Así mismo, una señal puede ser también la variación de una corriente eléctrica u otra magnitud física que se utiliza para transmitir información. Por ejemplo, en telefonía existen diferentes señales, que consisten en un tono continuo o intermitente, en una frecuencia característica, que permite conocer al usuario en qué situación se encuentra la llamada.
empatia-maritza
La empatía.
La empatía es una destreza básica de la comunicación interpersonal, ella permite un entendimiento sólido entre dos personas, en consecuencia, la empatía es fundamental para comprender en profundidad el mensaje del otro y así establecer un dialogo. Esta habilidad de inferir los pensamientos y sentimientos de otros, genera sentimientos de simpatía, comprensión y ternura.
Uno de los elementos clave que forma la inteligencia emocional, es la empatía, la cual pertenece al dominio interpersonal. La empatía es el rasgo característico de las relaciones interpersonales exitosas.
Pero, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de empatía? La empatía no es otra cosa que “la habilidad para estar conscientes de, reconocer, comprender y apreciar los sentimientos de los demás". En otras palabras, el ser empáticos es el ser capaces de “leer” emocionalmente a las personas.
Es sin duda una habilidad que, empleada con acierto, facilita el desenvolvimiento y progreso de todo tipo de relación entre dos o más personas. Así como la autoconciencia emocional es un
jueves, 25 de agosto de 2011
modelo matematico.maritza
MODELOS MATEMATICOS
Un modelo matemático es una descripción matemática (a menudo por medio de una función o de una ecuación) de un fenómeno del mundo real, como el tamaño de una población, la de manda de un producto, la velocidad de un objeto que cae, la concentración de un producto en una reacción química, la expectativa de vida de una persona al nacer o el costo de la reducción de las emisiones de gases contaminantes. La finalidad del modelo es comprenderle fenómeno y, quizá, hacer predicciones acerca de su comportamiento futuro.
Dado un problema del mundo real, nuestra primera tarea es formular un modelo matemático. Para esto se identifican y nombran las variables independientes y dependientes y se establecen hipótesis que simplifique el fenómeno lo suficiente para que pueda tratarse matemáticamente. En las situaciones en que no existe una ley física que nos guie, quizá necesitemos reunir datos (sea en una biblioteca, internet o nuestros experimentos) y examinarlos en forma de una tabla, para distinguir los patrones. Es probable que nos convenga obtener una representación grafica a partir de la representación numérica de una función, utilizando estos datos .En algunos casos, la gráfica podría sugerir incluso una formula algebraica adecuada.
Un modelo matemático nunca es una representación completamente exacta de una situación física: es una idealizaciones un buen modelo de la realidad se simplifica lo suficiente para permitir los cálculos matemáticos, pero incluso así es bastante exacto para permitir conclusiones valiosas. Es importante darse cuenta de las limitaciones del modelo. Al final, la madre naturaleza tiene la palabra.
sacial.maritza
Social es un campo de estudios interdisciplinarios que investigan la información y la expresión, los medios de difusión masivos y las industrias culturales. Sus conceptos teóricos provienen primordialmente de la sociología, la psicología social y la semiología o semiótica. En el campo de la práctica estos conocimientos se usan en el periodismo, la opinión pública, la publicidad, la mercadotecnia y las relaciones públicas e institucionales.
Aparte de su popularización, llegó a ser el término preferido de los documentos de la Iglesia Católica cuando esta se refiere a los medios de comunicación social o a los medios masivos. Esto tiene la ventaja de una connotación mayor en donde toda comunicación es social, pero no toda la comunicación es "masiva". En efecto, aunque ambos términos son utilizados de manera sinónima, el término "comunicación social" fue utilizado por primera vez en los documentos del Concilio Vaticano II y especialmente en el Decreto Inter Mirifica, sobre los medios de comunicación social (1963), proclamado por el Papa Pablo VI.
Aparte de su popularización, llegó a ser el término preferido de los documentos de la Iglesia Católica cuando esta se refiere a los medios de comunicación social o a los medios masivos. Esto tiene la ventaja de una connotación mayor en donde toda comunicación es social, pero no toda la comunicación es "masiva". En efecto, aunque ambos términos son utilizados de manera sinónima, el término "comunicación social" fue utilizado por primera vez en los documentos del Concilio Vaticano II y especialmente en el Decreto Inter Mirifica, sobre los medios de comunicación social (1963), proclamado por el Papa Pablo VI.
retroalimentacinon.maritza
Distintos tipos de retroalimentación
Tradicionalmente hay dos tipos de retroalimentación muy distintos entre sí: la negativa y la positiva. La retroalimentación negativa hace menos probable el uso de la regla de actuación no óptima. Pero, no muestra cuál debe ser la regla de actuación a usar en el futuro en lugar de la otra. Pero, por el contrario, si una buena respuesta recibe retroalimentación positiva, el SI aumentará los valores de la regla de actuación a usar, y creará, en el próximo período de sueño, una regla de actuación más general y de alto valor, que probablemente usará en el futuro.
Vemos que éste es un caso típico, donde las "zanahorias" de aprobación, que caracterizan la retroalimentación positiva, tienen un efecto diferente y mucho más efectivo sobre los ciclos de aprendizaje de un SI, que lo que se lograría con el "palo" de la retroalimentación negativa.
Tradicionalmente hay dos tipos de retroalimentación muy distintos entre sí: la negativa y la positiva. La retroalimentación negativa hace menos probable el uso de la regla de actuación no óptima. Pero, no muestra cuál debe ser la regla de actuación a usar en el futuro en lugar de la otra. Pero, por el contrario, si una buena respuesta recibe retroalimentación positiva, el SI aumentará los valores de la regla de actuación a usar, y creará, en el próximo período de sueño, una regla de actuación más general y de alto valor, que probablemente usará en el futuro.
Vemos que éste es un caso típico, donde las "zanahorias" de aprobación, que caracterizan la retroalimentación positiva, tienen un efecto diferente y mucho más efectivo sobre los ciclos de aprendizaje de un SI, que lo que se lograría con el "palo" de la retroalimentación negativa.
como proseso humano.maritza
La comunicación es el proceso social humano más importante. Es la herramienta que hace posible las sociedades. No es accidental que las palabras "comunicación" y "comunidad" tengan la misma raíz.
Comunidad es mucho más que una localidad, es una agrupación de personas relacionadas entre sí que cuentan con recursos físicos, personales, de conocimiento, de voluntad, de instituciones, de tradiciones, etc.
Cada comunidad es una totalidad orgánica que crece continuamente. Ninguna comunidad, aunque tenga recursos numerosos y organizaciones eficientes, provee el ambiente ideal para todos los ciudadanos. Es por ello, que para realizar un estudio sobre la comunidad, se hace indispensable considerar los siguientes puntos básicos.
Comunidad es mucho más que una localidad, es una agrupación de personas relacionadas entre sí que cuentan con recursos físicos, personales, de conocimiento, de voluntad, de instituciones, de tradiciones, etc.
Cada comunidad es una totalidad orgánica que crece continuamente. Ninguna comunidad, aunque tenga recursos numerosos y organizaciones eficientes, provee el ambiente ideal para todos los ciudadanos. Es por ello, que para realizar un estudio sobre la comunidad, se hace indispensable considerar los siguientes puntos básicos.
Escribo estas próximas entradas en respuesta a la petición que me han formulado con motivo de la entrada 'Internet como religión'. Voy a intentar ser lo más claro posible, por lo que procuraré utilizar abundantes ejemplos prácticos, aunque me cuesta dominar mi vena docente cuando entro en alguno de mis campos de investigación.
En primer lugar, la comunicación es un hecho social, es decir, y como decía mi añorado profesor Aranguren, la comunicación es humana. Aunque hay interesantísimas aportaciones a la teoría de la comunicación desde las ciencias no sociales, podemos convenir que, tratándose de la explicación del proceso que se produce entre seres humanos, la comunicación es un hecho social.
Por mucho que nos empeñemos, nadie ha puesto en duda (salvo por lo que mencionaré más adelante) la validez del modelo básico que explica la comunicación, que cuenta con cuatro figuras fundamentales: el emisor, el canal, el mensaje y el receptor. Este modelo tiene varias formas de expresión, según se añadan los códigos, las intenciones y finalidades o el proceso de retroalimentación, o según se considere incluso la existencia de elementos humanos o no en el proceso, es decir, que emisor y receptor no necesariamente sean personas (modelos de las ciencias no sociales y cibernéticos).
caracteristicas de lo comunicacion.maritza
Caracteristicas de la Comunicación.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACION
Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador,
código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o
decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario).
AREAS
El estudio de la Comunicación Humana puede subdividirse en 3 áreas:
1. Sintáctica: abarca los problemas relativos a la transmisión de información.
Se refiere a los problemas de codificación, canales, capacidad, ruido, redundancia, etc.
2. Semántica: el significado constituye la preocupación central de la semántica.
Toda información compartida presupone una convención semántica.
3. Pragmática: cuando la comunicación afecta a la conducta. Comunicación y conducta se usan como sinónimos, ya que toda conducta comunica. Comunicar no implica solo el
lenguaje verbal. Así, desde la perspectiva de la pragmática, toda conducta y no solo el
habla, es comunicación. Además, no solo interesa el efecto de una comunicación sobre el receptor, sino también el efecto que la reacción del receptor tiene sobre el emisor.
COMUNICOLOGO
El comunicólogo analiza los procesos de la comunicación (masiva, institucional, comunitaria,etc.) para comprenderlos y criticarlos sistemáticamente a partir de determinadas teorías de la comunicación.
En este sentido el profesional de la comunicación se desarrolla fundamentalmente en dos
campos de acción: la investigación y la estratégica.
Investigación: se analizan e identifican los mensajes desde su elaboración hasta su recepción, así como la situación social y la interrelación de los emisores (quienes elaboran el mensaje) y los receptores (a quien va dirigido).
Estrategia: se aplican las técnicas y habilidades para resolver problemas concretos mediante el diseño de estrategias de comunicación y elaboración de mensajes.
CAMPO LABORAL
* Puede laborar en organismos e instituciones del sector público, privado y social, dentro de los cuales se engloban los medios de comunicación.
* Dependencias de gobierno que cuentan con departamentos de comunicación social, las empresas y los establecimientos comerciales.
* organizaciones sociales, culturales y políticas, son esferas donde el profesional de la comunicación puede ejercer, investigando, planeando y ejecutando programas de comunicación de muy diversa índole, desde la publicidad hasta campañas políticas, pasando por la difusión de la cultura o la comunicación para la salud.
CONCLUCION: Ya sabesmos y es obvio que par auna buena comunicacion es necesario un recepto, código, emisior, fuente, canal. etc. etc pero también cabe mensionar que existen áreas de la comunicación humana las cuales son sintática que son los problemas que pueden surgir por una mala codificacion y esto puede ser al ruido, etc, la semantica es el significado que se les da a los simbolos, y por lo mismo ya no es necesario explicar porque es universalmente entendido y la pragmática es cuando la comunicacion afecta a la conducta, es como cuando una persona tiene influencia sobre otras ahi cambia las conductas de los demás.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACION
Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador,
código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o
decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario).
AREAS
El estudio de la Comunicación Humana puede subdividirse en 3 áreas:
1. Sintáctica: abarca los problemas relativos a la transmisión de información.
Se refiere a los problemas de codificación, canales, capacidad, ruido, redundancia, etc.
2. Semántica: el significado constituye la preocupación central de la semántica.
Toda información compartida presupone una convención semántica.
3. Pragmática: cuando la comunicación afecta a la conducta. Comunicación y conducta se usan como sinónimos, ya que toda conducta comunica. Comunicar no implica solo el
lenguaje verbal. Así, desde la perspectiva de la pragmática, toda conducta y no solo el
habla, es comunicación. Además, no solo interesa el efecto de una comunicación sobre el receptor, sino también el efecto que la reacción del receptor tiene sobre el emisor.
COMUNICOLOGO
El comunicólogo analiza los procesos de la comunicación (masiva, institucional, comunitaria,etc.) para comprenderlos y criticarlos sistemáticamente a partir de determinadas teorías de la comunicación.
En este sentido el profesional de la comunicación se desarrolla fundamentalmente en dos
campos de acción: la investigación y la estratégica.
Investigación: se analizan e identifican los mensajes desde su elaboración hasta su recepción, así como la situación social y la interrelación de los emisores (quienes elaboran el mensaje) y los receptores (a quien va dirigido).
Estrategia: se aplican las técnicas y habilidades para resolver problemas concretos mediante el diseño de estrategias de comunicación y elaboración de mensajes.
CAMPO LABORAL
* Puede laborar en organismos e instituciones del sector público, privado y social, dentro de los cuales se engloban los medios de comunicación.
* Dependencias de gobierno que cuentan con departamentos de comunicación social, las empresas y los establecimientos comerciales.
* organizaciones sociales, culturales y políticas, son esferas donde el profesional de la comunicación puede ejercer, investigando, planeando y ejecutando programas de comunicación de muy diversa índole, desde la publicidad hasta campañas políticas, pasando por la difusión de la cultura o la comunicación para la salud.
CONCLUCION: Ya sabesmos y es obvio que par auna buena comunicacion es necesario un recepto, código, emisior, fuente, canal. etc. etc pero también cabe mensionar que existen áreas de la comunicación humana las cuales son sintática que son los problemas que pueden surgir por una mala codificacion y esto puede ser al ruido, etc, la semantica es el significado que se les da a los simbolos, y por lo mismo ya no es necesario explicar porque es universalmente entendido y la pragmática es cuando la comunicacion afecta a la conducta, es como cuando una persona tiene influencia sobre otras ahi cambia las conductas de los demás.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)